Dabeiba es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Mutatá e Ituango, por el este con los municipios de Ituango, Peque y Uramita, por el sur con los municipios de Uramita y Frontino y por el oeste con los municipios de Murindó y Mutatá. Su cabecera dista 183 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 1.883 km².
Doña Dabeiba Hernández, una famosa protectora de colonos en la región, y a su vez La historia de Dabeiba puede comenzar con su nombre mismo. Proviene de, quizá muy casualmente, el nombre constituye una variación del nombre de un mítico tesoro indígena denominado “Dabeibe”. Además, por si fuese poco, "Dabeibe" es por igual nombre de una diosa de la etnia de los catíos, considerada benefactora y maestra de los hombres. Pero es seguro que el nombre del pueblo provino del de doña Dabeiba y no de los vocablos catíos
Estos territorios fueron dominios de los catíos antes de la llegada de los españoles. Las tribus opusieron furiosa resistencia a la colonización de sus dominios pero fueron reducidas finalmente casi hasta su exterminación, y por fortuna en la región sobreviven descendientes de aquellos bravos que hoy se consideran patrimonio cultural de Colombia.
Dabeiba es un municipio que ha evolucionado sorprendentemente en la inclusión escolar ,específicamente la institución educativa Madre L aura Montoya se ha empeñado en ser líder en manejo de la inclusión ,ya que tiene niños con dawun,sordera profunda .hipoacusia-retardo mental leve .hiperactividad .dificultad en el aprendizaje.
El primer nombre de establecimiento educativo fue “indigenista madre Laura “en memoria de la fundadora de las misioneras Madre Laura.
Esta escuela fue creada especialmente para los indígenas los cuales no tenían en esta época oportunidades para capacitasen.
La institución educativa fue creada mediante fusión de las antes escuela madre Laura, escuela José María Córdoba y el colegio monseñor Gaviria Restrepo. Por la resolución numero 1613 de febrero 25 del 2003.
Los establecimientos educativos que se fusionaron venían amparados por las siguientes normas:
Escuela madre Laura: creado mediante decreto 1248 del 07/05/1991.
Colegio monseñor Gaviria Restrepo creado por resolución 030 de marzo 07 de 1999, convierte las escuelas urbanas Alfonso López y la escuela urbana el chino en el colegio monseñor Gaviria Restrepo.
La escuela José maría córdoba .sin acto de creación.
Con la fusión de estos tres establecimientos educativos se constituye una nueva institución educativa madre Laura Montoya, la cual tendrá su sede en la antes escuela madre Laura. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES
En la institución educativa madre Laura hay 45 estudiantes
En la institución educativa Juan Henrique White 3 estudiantes
En el área rural 188 estudiantes
MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO Y LEGAL
La atención a poblaciones especiales se sustentan en los decretos y leyes reglamentarios, como son:
La constitución política de Colombia, Ley General de Educación, Ley 324 de 1996, Ley 28 de Diciembre de 1988, Decreto 1860 de 1994, Decreto 2082 de 1996, Decreto 2369 de 1997, Ley 361 de 1997, Resolución 1515 de 2000, Decreto 0230 de Febrero 11 de 2002, Resolución 2565, y el reciente decreto Nº 366 del 9 de febrero de 2009.
Las leyes como la 361,la 324 y la 982; denotan un avance significativo en cuanto a la atención de la población infantil en situación de discapacidad, el respeto por los derechos de las personas, el establecimiento de responsabilidades del estado, tanto a nivel de los individuos, como de las familias, los grupos y las comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario